Experimentos para acompañar al libro:

La Exploradora Científica

¡Busca los materiales listados en cada experimento, recrea los pasos, y anota todas tus preguntas en tu libreta científica!

Experimento #1: “Las hormigas y el olfato”

Amaya comenzó a explorar su pasión por la ciencia luego de cuestionarse por qué las hormigas caminaban en línea recta al cargar su comida. Si alguna vez te preguntaste lo mismo, con este experimento entenderás el comportamiento de las hormigas.

Dato importante: Debes completar el experimento junto a 3 amigues y con el apoyo de una persona adulta.

Pregunta: ¿Cómo las hormigas logran caminar en línea recta?

Materiales:

  • Cuatro (4) vendas o pedazos de tela oscura para tapar los ojos

  • Dos (2) tazas de café molido o colado

  • Media (½) taza de canela molida

  • Media (½) taza de vinagre

  • Cuatro (4) vasos plásticos

Pasos:

  1. Pídele ayuda a una persona adulta para este primer paso:

    • En dos (2) de los vasos plásticos, echa cantidades iguales de café. En el tercer vaso, echa canela y vinagre en el cuarto vaso. No los mezcles, debe cada sustancia estar separada.

  2. Al tener esto listo, procede a colocar la venda sobre los ojos de les tres amigues y que cada uno tome un vaso pero intenta que no vean lo que hay en cada vaso.

  3. Cada una de las tres personas se acomoda a una distancia de tres pies y en zig-zag o cualquier otra forma no lineal (¡para que no sea aburrido!).

  4. Pídele a cada persona que huelan su vaso, pero que no digan el olor en voz alta.

  5. La persona adulta debe escoger a la amigue con café en su vaso y acompañarle a oler los vasos de les demás hasta encontrar al compañere que tenga el vaso con el mismo olor a café.

  6. Cada vaso que visita debe parar y oler la sustancia dentro del vaso. Espera la respuesta y camina hasta encontrar el vaso con café. Al llegar al vaso final con café, pregúntale si el olor es el mismo al de su vaso. Espera su respuesta y felicitale por haber llegado al final de la trayectoria.

Explicación:

Algunas hormigas tienen ojos mientras que otras son completamente ciegas. Independientemente de tener sentido visual, estos organismos dependen de su sentido del olfato. Las hormigas producen olores llamados “feromonas”, las cuales pueden servir de guía para que otras hormigas las encuentren. Esto es lo que permite que puedan crear filas ayudarse unas a las otras a conseguir comida.

En este ejercicio, te convertiste en una hormiga que utilizó su sentido del olfato para encontrar a su compañera.

Contesta en tu libreta científica:

  • ¿Cuán genial crees que es tener la habilidad del olfato de las hormigas?

  • ¿Qué otros animales crees que se orientan de forma similar?

Experimento #2: “Observa cómo el hongo crece (¡de manera segura!)”

En el libro, Amaya descubre un pedazo de pan con moho en su nevera. Ella se cuestiona cómo surge el hongo . ¡Tú puedes ver el proceso desde tu casa!

Dato importante: Este experimento requiere la ayuda de una persona adulta.

Pregunta: ¿Cómo crece el moho en la comida?

Materiales:

  • Un recipiente transparente con tapa. (Pueden ser frascos de vidrio grande o un recipiente de plástico transparente. Tendrás que botar el recipiente cuando se acabe el experimento, así que consulta con un adulto qué puedes usar).

  • Cinta adhesiva (Tape)

  • Agua

  • Algunos restos de comida. Puedes usar lo que tengas en el refrigerador, como: pan, fruta ( naranjas, limones o uvas), verduras (brócoli, calabacín o pimiento verde), queso y galletas o pastel.

Pasos:

  1. Pídele a una persona adulta cuatro o cinco trozos diferentes de comida sobrante. Si la comida es pequeña (una uva o un gajo de china), úsala entera. Corta los alimentos más grandes, como pan o queso, en trozos de una (1) pulgada.

  2. Sumerge cada trozo de comida en agua. sácalo, y colócalo en el recipiente transparente con tapa. Si usas un frasco grande como recipiente, colócalo de lado.

  3. Intenta distribuir los trozos de manera que estén cerca unos de otros, pero no amontonados.

  4. Tapa el recipiente. Cierra el borde de la tapa con cinta adhesiva.

  5. Coloca el recipiente en un lugar donde nadie lo vaya a mover. Puedes etiquetarlo como "Terrario de Moho".

  6. Revisa la comida en tu “Terrario de Moho" todos los días. Durante los primeros dos o tres días, probablemente no verás nada. Pero, pronto verás una sustancia peluda creciendo en algunos trozos de comida.

  7. Después de unos días, es posible que parte de la comida de tu terrario con moho empiece a pudrirse… Podrás observar cómo se propaga el moho y cómo se pudre la comida durante unas dos semanas. Después de eso, se volverá aburrido, porque no pasará mucho más.

  8. Al final del experimento, bota el recipiente entero sin abrirlo. El moho puede ser peligroso, así que no debes sacar nada del contenedor.

Explicación:

La sustancia peluda que crece sobre la comida de tu terrario es moho, un tipo de hongo que crece a partir de diminutas esporas que flotan en el aire. El moho que crece en tu terrario de moho se alimenta de la comida que está adentro(pan, queso u otros alimentos). El moho produce sustancias químicas que hacen que la comida se descomponga y comience a pudrirse. A medida que la comida se descompone en partes pequeñas y simples, el moho las absorbe y gracias a ellas puede crecer.

Puede ser sorprendente encontrar comida mohosa en el refrigerador. Pero, en la naturaleza, el moho es muy útil porque ayuda a que los alimentos y otros materiales se pudran, algo desagradable pero necesario. En un entorno natural, los alimentos en descomposición regresan a la tierra y proporcionan nutrientes a otros seres vivos. El moho es un reciclador natural.

Aquí tienes algunas cosas que puedes observar en tu terrario de moho y anotar en tu libreta científica:

  • ¿En cuál alimento empezó a crecer el hongo primero?

  • ¿De qué color es el moho? ¿Cuántos colores diferentes ves?

  • ¿Qué textura tiene el moho: plano, velloso, o irregular?

  • ¿El moho se propagó de un alimento a otro?

  • ¿Crecen distintos tipos de moho en distintos tipos de alimentos?

© Melanie Ortiz Alvarez de la Campa y Ciencia Pa' Todes

Primera edición, noviembre 2025

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos de autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Derechos de imagenes le pertenecen a Leung Cho Pan (fresas) y Sunthorn Viriyapan (hormigas)